MTRA. PILAR TORRES-PEREDA


Formación académica:

  • 2006 – Maestría en Antropología Médica, Sussex, University.
  • 2000 – Licenciatura en Antropología Cultural, Universidad de las Américas.

Nombramientos académicos:

  • Investigadora en Ciencias Médicas C, Dirección de Determinantes y Retos de los sistemas de salud, CISS, INSP.
  • Profesora del Programa Internacional de Evaluación Cualitativa, auspiciado por la Universidad de Carolina del Norte y USAID.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
  • Comisionada de la Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social del Estado de Morelos (COEVAL).
  • Investigadora afiliada a CISIDAT.

Líneas de investigación:

  • Evaluación cualitativa y con métodos mixtos de programas sociales y de salud.
  • Salud sexual y reproductiva en jóvenes (VIH/SIDA) así como temas de educación.
  • Evaluación en ecología y sustentabilidad..

Proyectos destacados:

  • Ha diseñado y ejecutado 14 evaluaciones de alcance nacional o estatal entre las cuales están la evaluación del Programa de Estancias Infantiles, del Programa Adultos Mayores 70 y más de la SEDESOL, los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en Morelos, la Acreditación en Unidades Hospitalarias con Intervenciones CAUSES, la caracterización de equipos y contextos de investigación en los servicios de salud en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, evaluación de resultados e impacto de intervenciones en educación ambiental, entre otras. Tiene 29 publicaciones científicas, es docente de la Escuela Nacional de Salud Pública, ha acompañado procesos de titulación como directora y asesora tanto a nivel maestría como a nivel doctorado, ha participado en más de 19 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional y ha fungido como asesora para el diseño de evaluaciones en instituciones como el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), Secretaría de Salud Federal, SEDESOL, OPS, OMS, One Drop, Millenium Water Alliance, la Universidad de Paraguay, Universidad de Sudáfrica, la Facultad de Salud Pública de Ruanda y FUNSALUD.

Selección de publicaciones

  • Dilys M. Walker, Pilar Torres, Juan Pablo Gutierrez, Kendra Flemming, Stefano M. Bertozzi. Emergency contraception use is correlated with increased condom use among adolescents: Results from Mexico. Journal of Adolescent Health, 2004;35(4):329-334.
  • Florence LT, Gutiérrez JP, Torres P, Luna G. Compensated sex: a practice at the heart of young Mexican women’s vulnerabilities (STI/HIV/AIDS). Salud Pública de México, 2004; 46(2):104-113.
  • P Torres, D. Walker, J.P. Gutierrez, L. Turman and S. Bertozzi. Adolescents in Morelos, Mexico Speak About a School Based HIV/AIDS Intervention XV International AIDS Conference. Editorial XV International AIDS Conference, Bangkok, 2004. Pp 189-194. ISBN 88-758-7065-9
  • C Cwiak, P Torres, D Walker. Availability and knowledge of emergency contraception and misoprostol in Morelos, Mexico. CONTRACEPTION, 2005;72(3):229-245.
  • Dilys M. Walker, Juan Pablo Gutierrez, Pilar Torres, Stefano M. Bertozzi. A prospective randomized evaluation of a Mexican school-based HIV prevention intervention: Time to change course. British Medical Journal, 2006;332(7551):1189–1194.
  • P. Torres, D. Walker, J.P. Gutierrez. Prevención de VIH/SIDA/ITS y embarazos no planeados en el ámbito escolar. Capítulo. En SIDA Aspectos de Salud Pública. Carlos Rodríguez Mágis, Hermelinda Barrientos Bárcenas y Stefano Bertozzi Kenefick Eds. CENSIDA, 2006. ISBN 970-721-340-X.
  • Torres P, D. Walker, J.P. Gutiérrez and S. Bertozzi. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/SIDA entre adolescentes escolarizados: diseño de un estudio experimental controlado y resultados de la línea basal. Salud Pública de México, 2006;48:308-316.
  • Betania, Allen, Pilar Torres. Género, Poder y VIH/SIDA en la vida de las mujeres mexicanas: prevención, atención y acciones prioritarias. [Gender, power and HIV/AIDS in women lives: prevention, attention and main actions] In 25 Años de SIDA en México. Capitulo. José ángel Córdova, Samuel Ponce de León y Jose Luis Valdespino Eds. Secretaría de Salud y CENSIDA, 2008, Pp. 278 – 289. ISBN 978-607-7530-01-5
  • Acceptability and reliability of an adolescent risk behavior questionnaire administered with audio and computer support. Gutiérrez JP, Torres-Pereda P. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(5):418-22.
  • P Torres, D Walker. Prevención de VIH/SIDA en las escuelas: el reto de modificar comportamientos e incluir a las madres y padres. En VIH/SIDA y Salud Pública. Manual para personal de salud. Capítulo. Carlos Magis Rodríguez y Hermelinda Barrientos, Eds. 2 a Edición. SSA, CENSIDA, INSP, 2009. Pp. 169-181. ISBN 970-721-340