Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el potencial de los servicios remotos de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), una estrategia altamente efectiva para la prevención del VIH. La PrEP consiste en la toma regular de medicamentos antirretrovirales para reducir significativamente el riesgo de infección y está recomendada para personas con alto riesgo de adquirir el virus, como aquellas que tienen parejas seropositivas, practican sexo sin protección en contextos de alta prevalencia de VIH o participan en otras conductas de alto riesgo. En particular, la PrEP está dirigida a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres trans (MT), poblaciones desproporcionadamente afectadas por la epidemia del VIH.
El estudio se integra al Programa Nacional de PrEP de México, lanzado en 2021, y se lleva a cabo en colaboración con Fundación Unidos Por Un México Vivo A.C. Además, este proyecto es una colaboración con la Universidad Estatal de San Diego (San Diego State University) y cuenta con el financiamiento del San Diego Center for AIDS Research (SD CFAR).
Reclutamos a HSH y MT que reciben PrEP en un estudio de cohorte observacional de tres meses, en el que se evalúa la viabilidad y aceptabilidad de diferentes modelos de prestación de servicios de PrEP.
Al momento de ingresar al estudio, los participantes eligen una de tres opciones de servicio de PrEP para su siguiente visita:
- Servicios estándar en el sitio
- Consejería a distancia
- Consejería a distancia + auto-pruebas de VIH + entrega a domicilio de PrEP
Todos los participantes completan un cuestionario inicial para evaluar su preferencia y, tres meses después, otro cuestionario para medir su satisfacción con el modelo de servicio recibido. Además, se analizarán los costos de los servicios de PrEP tanto remotos como presenciales y se realizarán entrevistas en profundidad con los prestadores de servicio para evaluar la viabilidad de la implementación de modelos remotos de PrEP.
Este estudio generará evidencia clave para la integración de servicios de PrEP a distancia en programas nacionales de PrEP en México y otros países de ingresos medianos y bajos, con el fin de mejorar la cobertura y el acceso a esta estrategia de prevención en poblaciones clave.
El trabajo de campo comenzó a finales de 2024 y se prevé que concluya a mediados de 2025.